martes, 2 de junio de 2015

INTRODUCCIÓN
Me encontre una maquina del tamaño de una habitacion y pense... que sera esto cuando entre me di cuenta de que era una maquina del tiempo entonces me puse a pensar a que sitio de la historia me gustaria viajar despues de mucho cavilar se me antojo visitar una cultura muy antigua y que viviese en otro continente diferente al mio asi que elegi ir a visitar a los aztecas me sente ante el programador de viaje y puse el año 1325 que segun habia leido leido era cuando habia empezado este gran imperio coloque en la zona gegrafica mexico D.F  nada mas llegar me encontre un individuo bajito morenito muy lampiño con taparabos descalzo y al parecer muy asustadode verme aparecer con mi ropa y que gracias a mi aplicacion de traduccion al nahuatl le pude decir que venia en son de paz y solo a visitar su ciudad y le pregunte se me la podia enseñar y el acepto con mucho gusto y aqui comienza mi viaje por mesoamerica en el gran imperio azteca por la capital tenochtitlan.


VIVIENDAS


Los Aztecas vivían en viviendas diferentes según la clase social. Las casas de los nobles eran de piedra cubierta con estuco . Algunos poseían dos pisos y tenían varias piezas alrededor de un patio. Adentro estaban llenas de lujosos muebles y los rodeaban grandes jardines repletos de flores  fuentes y estanques con peces.  Las casas de los campesinos eran muy sencillas con paredes de adobes o de ramas, ambos bloqueadas con yesos. Ambos elementos rechazaban el calor. poseían ventanas y la única abertura era la entrada, que en vez de puerta tenía una cortina de cañas que colgaban. Adentro había muebles de paja y pieles para dormir. De noche se alumbraban con antorchas. Cada casa tenía una especie de baño de vapor llamado Temascal. El mecanismo era el siguiente, en una pieza se calentaban piedras y luego se les echaba agua, entonces la persona se frotaba el cuerpo con jabon 

RELIGIÓN 
Vivienda, Religión, Folklore y Lengua Azteca

PRINCIPALES DIVINIDADES CARACTERÍSTICAS CHALCHIUHTLICUE Diosa de las aguas de superficie.   CHICOMECOATL  Diosa del maíz COYOLXAUHQUI Diosa de la luna EHECATL.   Dios del Viento HUITZILOPOCHTLI.   Dios de la Guerra TEZCATLIPOCA Dios de la noche XIPETOTEC   Dios de la Primavera XOCHIQUETZAL Diosa de la Vegetación XOCHIPILLI  Dios de las Flores y del Canto TLAZOLTEOTL. Diosa de la Fertilidad QUETZALCOATL   Dios del Viento MICTLANTECUHTLI Dios de la Muerte HUEHUETEOTL Dios del Fuego CIHUAPIPILTIN Diosa del Oeste.   COATLICUE Diosa de la tierra, madre de los dioses y de los hombres..   CIHUATETEO Diosa de las mujeres muertas en parto. TLALOC Dios de la Lluvia


ARQUITECTURA


Los Aztecas fueron notables arquitectos y esto se manifiesta en grandes pirámides y templos que construían en honor a sus dioses. Las construcciones lograron su apogeo con las construcciones de las grandes pirámides de Teotihuacán. Lamentablemente, la pirámide mayor de Tenochtitlán fue destruida por los españoles, y los restos no fueron encontrados para ser reconstruidos. Además lograron una perfección  muy pocas veces vista, y esto se manifiesta en las pirámides de Quetzacóatl y las del sol
Los aztecas querían demostrar su poder por ello construyeron edificios monumentales. La arquitectura azteca destaca por su monumentalidad, grandeza y la veneración de la divinidad.
Tenochtitlán, capital del imperio fue construida sobre pequeñas islas y tierra pantanosa. Llegó a albergar 200.000 personas. El tipo de construcción más original de la arquitectura azteca fueron los templos gemelos, con doble escalinata de acceso. Los centros Tlatelolco y Tenochtitlan son los principales referentes de la arquitectura azteca.
La arquitectura azteca estaba fuertemente influenciada por los toltecas de Colhuacan, los tepanecas de Atzcapotzalco, y los acolhuas de Tetzcoco.
Se trata de una representación dual de las divinidades que existían en Mesoamérica desde épocas remotas. La colocación de parejas de dioses, como la de Huitzilopochtli–Tláloc del Templo Mayor de Tenochtitlan, sobre una sola plataforma piramidal, hace que su estructura sea alargada y presente una doble escalinata de acceso. La adaptabilidad y el ingenio arquitectónico de los aztecas pueden observarse en Malinalco donde se esculpió un templo en la roca, el cual quedó integrado a la montaña.
La arquitectura azteca, que era similar a la de otras culturas mesoamericanas, poseía un innato sentido del orden y la simetría. Los diseños geométricos y las líneas amplias eran representaciones del dogma religioso y del poder del Estado. Además, los aztecas utilizaron en su arquitectura bajorrelieves, muros, plazas, y plataformas, como medios para representar a sus dioses e ideales.
Otro modelo arquitectónico azteca relativamente frecuente es la pirámide de planta circular que tradicionalmente se ha atribuido a santuarios del dios Ehécatl, deidad del viento, que en su aspecto de remolino. Las más conocidas son la de Calixtlahuaca y la de la estación de metro de Pino Suárez. Otra construcción muy característica de los aztecas es un tipo de plataforma decorada con calaveras, que constituían la base del tzompantli, estructura donde se acumulaban los cráneos de los sacrificados. Sólo se conserva un pequeño altar que se encuentra en el Museo Nacional de Antropología de México.

Pirámides

Entre los tipos arquitectónicos más comunes no podemos dejar de mencionar los templos piramidales de planta cuadrada o rectangular con una sola escalinata de acceso en la parte frontal, delimitada por dos alfardas lisas. Muchas de las pirámides de Tenochtitlan seguían este modelo.
Dos de las más extraordinarias creaciones arquitectónicas de los aztecas fueron Tepoztlán y Malinalco, ambas excavadas en la roca y terminadas con construcciones de mampostería. El templo de Tepoztlán es de planta rectangular y tiene dos salas: a la primera se accede por una puerta dividida por dos pilastras, mientras que en la del fondo hay un banco corrido decorado con relieves que muy bien pudieran ser insignias funerarias. El  templo descansa sobre una plataforma piramidal con escalinatas limitadas por alfardas. Malinalco, por su parte, es un conjunto irregular de construcciones templarias excavadas en la roca madre, compuesto por seis unidades de las que cuatro al menos presentan una forma circular. En ambos caso nos encontramos ante un tipo de construcción religiosa que tiene la función de expresar el poder militar y religioso de los aztecas.

Escultura azteca

El prolijo diseño arquitectónico azteca también se ve plasmado en la escultura de piedra azteca.

FLOKLORE


El folklore Azteca puede resumirse en esta serie de canticos, himnos, libros y mitos los cuales relatan una serie actividades folclóricas


IDIOMA
Resultado de imagen de nahuatl
Los aztecas, y tal vez ya los teotihuacanos mil años antes, hablaban una lengua llamada náhuatl . La escritura mezclaba pictogramas, ideogramas y signos fonéticos. En sus escritos queda reflejada su propia historia, geografía, economía, religión... Algunos códices han llegado hasta nuestros días













TENOCHTITLAN














Cuando llegaron los conquistadores en 1519, la ciudad de Tenochtitlán tenía alrededor de 150.000 habitantes y superaba en extensión y planificación urbana a cualquier ciudad europea de la época.
Durante la segunda mitad del siglo XV, Tenochtitlán era la ciudad más poderosa de Mesoamérica y el Caribe, con una superficie que llegaba a los 14 km2. Con eje en el centro ceremonial del recinto sagrado, la urbe se fue expandiendo de forma concéntrica según cómo las diferentes clases sociales se relacionaban con ese centro religioso.
En el entorno cercano al recinto sagrado se levantaban las viviendas de los nobles; más allá, la de los administradores y artesanos y, en la periferia, una población dispersa de carácter rural.
Sin embargo, la separación entre el campo y la ciudad, entre lo rural y lo urbano, no era tan radical como lo es actualmente en las urbes industriales. Por el contrario, existía una gradual disminución de la infraestructura urbana y un progresivo incremento de las correspondientes al campo y a la actividad agraria.
Se sabe que el epicentro ceremonial agrupaba no menos de 78 edificios, de los cuales, hoy se conoce gracias a las excavaciones el Templo Mayor y algunos edificios más que subyacen bajo la Catedral.
Este recinto sagrado estaba situado en el centro de Tenochtitlán, y tenía una longitud de 350 x 300 metros. Todo el centro ceremonial estaba rodeado por un muro llamado coatepantli, que estaba decorado con figuras de serpientes y medía unos 2,5 metros de altura.



Los aztecas edificaron Tenochtitlán (que significa el tunal divino donde está Mexitli, otro nombre paraHuitzilopochtli, el hijo del Sol y de la Luna) en el islote central del lago de Texcoco. Una red de canales y puentes unía las islas restantes, con lo que la capital en realidad quedó conformada por seis ciudades.
También se construyeron calzadas, acueductos, y chinampas, islotes artificiales hechos con vegetación del lago, lodo y raíces. Al principio los chinampas eran tierras de cultivo; más tarde, se añadieron viviendas y fueron conectadas con puentes, como Venecia.
Todo fue salvajemente saqueado y rapiñado por los conquistadores españoles dirigidos por Hernán Cortés, que asestaron el golpe final a la resistencia de Tenochtitlán la triste noche del 13 de agosto de 1521.



HERNAN CORTES 
Allí tuvo noticias de la existencia del Imperio azteca en el interior, cuya capital se decía que guardaba grandes tesoros, y se aprestó a su conquista. Para evitar la tentación de regresar que amenazaba a muchos de sus hombres ante la evidente inferioridad numérica, Hernán Cortés hundió sus barcos en Veracruz; de este episodio procede la frase hecha quemar la naves, expresión de una determinación irrevocable. Pronto logró la alianza de algunos pueblos indígenas sometidos a los aztecas, como los toltecas y tlaxcaltecas.

Tras saquear Cholula, Cortés llegó a la capital azteca, Tenochtitlán, en donde fue recibido pacíficamente por el emperador Moctezuma II, que se declaró vasallo del rey de Castilla. La posible identificación de los españoles con seres divinos y de Cortés con el anunciado regreso del dios Quetzalcoátl favoreció quizá esta acogida a unos extranjeros que, sin embargo, empezaron enseguida a comportarse como invasores ambiciosos y violentos.

Mientras tanto, para castigar la rebeldía de Cortés y obligarlo a volver a Cuba, el gobernador Diego Velázquez envió contra él una expedición al mando de Pánfilo de Narváez. Cortés hubo de dejar la ciudad a su lugarteniente Pedro de Alvarado para hacer frente a las tropas de Narváez, a las que derrotó en Cempoala en 1520, consiguiendo además que se uniese a él la mayor parte del contingente.

Cuando regresó a Tenochtitlán, Cortés se encontró con una gran agitación indígena contra los españoles, provocada por los ataques realizados a sus creencias y símbolos religiosos y por la matanza que había desencadenado Pedro de Alvarado para desbaratar una supuesta conspiración. Cortés hizo prisionero a Moctezuma II e intentó que éste mediara para calmar a su pueblo, sin lograr otra cosa que la muerte del emperador.

Hernán Cortés se vio entonces obligado a abandonar Tenochtitlán en la llamada «Noche Triste» (30 de junio de 1520), en la que su pequeño ejército resultó diezmado. Refugiado en Tlaxcala, siguió luchando contra los aztecas (ahora bajo el mando de Cuauhtémoc), a los que venció en la batalla de Otumba; y, finalmente, cercó y tomó Tenochtitlán (1521). Destruida la capital azteca, construyó en el mismo lugar (una isla en el centro de un lago) la ciudad española de México.

LA CONQUISTA DE TENOCHTILAN